| 0 comentario(s)

La máxima de Reagan



En la lista de los grandes presidentes de Estados Unidos, al menos de aquellos que recordamos por su relevancia o algo significativo, solemos mencionar a algunos de los Fundadores como Washington, Adams o Jefferson… a Lincoln y su decidida política antiesclavista… Kennedy, como gran símbolo de un país… a Johnson y la Ley de Derechos Civiles… y Reagan, el cuadragésimo presidente de los Estados Unidos que, habitualmente, suele colarse en este selecto grupo. A pesar de una multitud de momentos estelares, como la guerra de las galaxias, el enfriamiento de la Guerra Fría o la lucha contra el narcotráfico, el mandato republicano no aguanta muchas revisiones críticas. ¿Cuál es la clave del éxito? Sin duda, que Reagan cumplió la máxima de Reagan.
| 0 comentario(s)

La iniciativa, esa proposición única de venta



Con frecuencia, parece que los distintos actores que transitan por el competitivo espacio de la comunicación política sufren de un irrefrenable impulso de proponer todo tipo de cosas. Una especie de pulsión que les invita, no solo a pronunciarse sobre los más diversos asuntos, sino además a ser los primeros en lanzar nuevas propuestas. Una decidida apuesta por el control de la agenda, por liderar y controlar el debate público, que se ha convertido en una prioridad desde el inicio de la política mediática. 
| 2 comentario(s)

La persistente y terca comunicación política



«I'm not saying that charming, witty and warm copy won't sell. 
 I'm just saying I've seen thousands of charming, witty campaigns that didn't sell» 
Rosser Reeves 

Desde hace ya casi una década, todo lo que se hace en comunicación política es una réplica de algo que Obama hizo anteriormente. En realidad, esto no es cierto, es más, muchas de las prácticas comunicativas del ex presidente fueron copiadas y/o actualizadas de otros. ¿A quién copiaba Obama? A todos los que quería parecerse o lo hicieron bien antes que él. Para una pequeña muestra, la iconografía replicante de Souza y cía. 
| 0 comentario(s)

Ciencia e innovación: search & explore



Busque en el boletín de convocatorias, rebusque en el historial de los miembros de su grupo de investigación, revise los miembros de la comisión evaluadora y, si hay suerte, recicle alguna propuesta que se parezca algo a las líneas prioritarias de las bases. Una metodología sencilla y aplicada que concluye con una mirada al infinito mientras se adjuntan los documentos en la plataforma web del organismo correspondiente. Gran innovación esta de poder concurrir con el DNI electrónico y evitar las largas colas de los registros administrativos.
| 1 comentario(s)

El depreciado voto de un afiliado



La cifra de afiliados de los partidos políticos es como la nómina de miembros de un viejo club de caballeros del siglo XIX en el que hay más socios en los retratos de la galería que sentados en el salón principal. Una muestra de la salud organizativa que algún partido, con motivo de la elección de cargos orgánicos o la designación de candidatos, trata de tasar actualizando sus censos de afiliados, reduciendo drásticamente ese capital social y político que, en países como España, no han tenido (casi) ninguna importancia
| 3 comentario(s)

El timbaler del Bruc, el primer 'fakenewseador' español



La era de las fake news, lo que muchos autores resumen en ese postrero conglomerado de la posverdad, nos ha dado la posibilidad de eliminar nuestros filtros más escépticos para poder creer sin sonrojo cualquier exageración que, en el fondo, nos dé la razón y confirme nuestras peores sospechas sobre todo tipo de asuntos. Una especie de efecto Forer superlativo cebado por la confianza que, naturalmente, se otorga a la fuente que nos proporciona el hecho escandaloso. Un escenario en el que los ciudadanos parecen ser víctimas de una catalepsia transitoria bajo la que la extinta Cambridge Analytica y herederos dirigen nuestros destinos y, sobre todo, nuestros votos.
| 0 comentario(s)

¿Es Rick Grimes el mejor presidente que EEUU podría tener?



Sudando y con su mirada perdida en el infinito. Esa es la primera imagen que casi todo el mundo evoca cuando piensa en Rick Grimes, el sufrido protagonista de la serie de televisión The Walking Dead (el del cómic aún conserva algo de dignidad). Siempre en medio de una tormenta, arrastrado por las circunstancias y empujando a toda una comunidad que, inexplicablemente, se apunta a un bombardeo (casi en sentido literal). Lo que más sorprende de Grimes no es su hiperhidrosis, bueno también, sino su capacidad de liderazgo y supervivencia. Un policía de pueblo, de esos con placa estrellada y sombrero de ala ancha, que jamás asistió a un curso de liderazgo en la Harvard Kennedy School pero, fruto de una serie de cualidades innatas (o de la simple casualidad), ha caminado tantas veces por el borde del abismo en el apocalipsis zombie que es capaz de coreografiar la salida de una crisis al ritmo del hit del momento. Una experiencia que nos hace preguntarnos, ¿es Rick Grimes el mejor presidente que EEUU podría tener?