| 0 comentario(s)

Turno para la campaña del bipartidismo



Acabados los multidebates pudiera parecer que la campaña de Ciudadanos y Podemos ha finalizado. Sin la atención mediática que este tipo de actos electorales proporcionan, y salvo alguna sorpresa de última hora, el ritmo de la campaña se vuelve más anodino a la espera del repunte de fin de fiesta. No obstante, siempre hay quien se empeña en mantener en primera línea a los partidos emergentes, aunque se olviden de otros que tienen representación parlamentaria. Un empeño casi hercúleo arrebatar titulares a PP y PSOE el día grande del bipartidismo.
| 0 comentario(s)

Cuando el mono acierta con las teclas...



Una de las teorías más singulares, y hay para elegir, sobre los patrones estadísticos que tienden al infinito, es el teorema del mono infinito. Formulada en 1913 por el matemático Émile Borel en su obra Mécanique Statistique et Irréversibilité, se concreta en un sencillo planteamiento: si mil monos sentados frente a una máquina de escribir teclean al azar durante diez horas al día, sería muy poco probable que el texto resultante fuese similar a un libro publicado («Hamlet»), y aún así podría suceder. Algo similar deben pensar muchos de los consultores (y adheridos) de las campañas electorales, todo el día cargados con sus tablets tecleando hasta el infinito en la búsqueda de la propuesta definitiva que derrote al adversario y asegure la victoria en las urnas.
| 0 comentario(s)

Viejos y nuevos recuerdos



Los jóvenes son propensos a tomar más riesgos, probar nuevos productos y votar nuevos partidos. Los ancianos se vuelven más conservadores y su comportamiento electoral se hace más estable. Afirmaciones que simplifican conductas y que el neuromarketing explicaría en términos de viejos y nuevos recuerdos. Quizás por ello liberar a los electores de sus viejos patrones de consumo, noqueando su memoria, se ha convertido en la obsesión de las fórmulas partidistas que pugnan por convertirse en una alternativa. Aspiraciones legítimas que podrían ser la clave para entender porqué el bipartidismo está en riesgo entre aquellos que han sido menos socializados por el sistema de partidos (o están más expuestos al marketing de los nuevos partidos).
| 0 comentario(s)

La política ha muerto, viva el politainment!



Hace mucho, mucho, pero mucho tiempo… eran legión los que advertían de la degradación a la que la inevitablemente se conducía la política. La política de masas, esa gran amenaza para los defensores de una visión aristocrática de la democracia y ante la que cientos de autores llevan décadas escribiendo catálogos de supervivencia. Desde las claves ofrecidas de manera temprana en la Francia de 1967 por Roger-Gérard Schwartzenberg, quien por cierto llegó a la Asamblea Nacional, en su «L'État spectacle. Essai sur et contre le star system en politique», o el más temprano «Propaganda» (1927) obra de Edward Bernays, padre de las relaciones públicas… o mucho más temprano todavía, el «Breviario de campaña electoral» que Quinto Tulio Cicerón escribió a modo de diario de viaje de la campaña que su hermano Marco emprendió para ganarse el favor de los ciudadanos de la República romana [seguro que muchos esperaban encontrar una referencia al multicitado y poco leído «El arte de la guerra» de Sun Tzu, pero para replicar frases ya tengo como autores de cabecera a Oscar Wilde y Mark Twain].