| 0 comentario(s)

Turno para la campaña del bipartidismo



Acabados los multidebates pudiera parecer que la campaña de Ciudadanos y Podemos ha finalizado. Sin la atención mediática que este tipo de actos electorales proporcionan, y salvo alguna sorpresa de última hora, el ritmo de la campaña se vuelve más anodino a la espera del repunte de fin de fiesta. No obstante, siempre hay quien se empeña en mantener en primera línea a los partidos emergentes, aunque se olviden de otros que tienen representación parlamentaria. Un empeño casi hercúleo arrebatar titulares a PP y PSOE el día grande del bipartidismo.
| 0 comentario(s)

Cuando el mono acierta con las teclas...



Una de las teorías más singulares, y hay para elegir, sobre los patrones estadísticos que tienden al infinito, es el teorema del mono infinito. Formulada en 1913 por el matemático Émile Borel en su obra Mécanique Statistique et Irréversibilité, se concreta en un sencillo planteamiento: si mil monos sentados frente a una máquina de escribir teclean al azar durante diez horas al día, sería muy poco probable que el texto resultante fuese similar a un libro publicado («Hamlet»), y aún así podría suceder. Algo similar deben pensar muchos de los consultores (y adheridos) de las campañas electorales, todo el día cargados con sus tablets tecleando hasta el infinito en la búsqueda de la propuesta definitiva que derrote al adversario y asegure la victoria en las urnas.
| 0 comentario(s)

Viejos y nuevos recuerdos



Los jóvenes son propensos a tomar más riesgos, probar nuevos productos y votar nuevos partidos. Los ancianos se vuelven más conservadores y su comportamiento electoral se hace más estable. Afirmaciones que simplifican conductas y que el neuromarketing explicaría en términos de viejos y nuevos recuerdos. Quizás por ello liberar a los electores de sus viejos patrones de consumo, noqueando su memoria, se ha convertido en la obsesión de las fórmulas partidistas que pugnan por convertirse en una alternativa. Aspiraciones legítimas que podrían ser la clave para entender porqué el bipartidismo está en riesgo entre aquellos que han sido menos socializados por el sistema de partidos (o están más expuestos al marketing de los nuevos partidos).
| 0 comentario(s)

La política ha muerto, viva el politainment!



Hace mucho, mucho, pero mucho tiempo… eran legión los que advertían de la degradación a la que la inevitablemente se conducía la política. La política de masas, esa gran amenaza para los defensores de una visión aristocrática de la democracia y ante la que cientos de autores llevan décadas escribiendo catálogos de supervivencia. Desde las claves ofrecidas de manera temprana en la Francia de 1967 por Roger-Gérard Schwartzenberg, quien por cierto llegó a la Asamblea Nacional, en su «L'État spectacle. Essai sur et contre le star system en politique», o el más temprano «Propaganda» (1927) obra de Edward Bernays, padre de las relaciones públicas… o mucho más temprano todavía, el «Breviario de campaña electoral» que Quinto Tulio Cicerón escribió a modo de diario de viaje de la campaña que su hermano Marco emprendió para ganarse el favor de los ciudadanos de la República romana [seguro que muchos esperaban encontrar una referencia al multicitado y poco leído «El arte de la guerra» de Sun Tzu, pero para replicar frases ya tengo como autores de cabecera a Oscar Wilde y Mark Twain].
| 0 comentario(s)

Neuropolítica y Big Data



Predecir el pasado, empeño de un ejército de politólogos que intentan, de este modo, encontrar algún sentido al fallido arbitrio que algunos llaman comportamiento político. Una tarea nada sencilla en la que, sin embargo, se ha alcanzado resultados significativos en la estimación del resultado futuro. Principalmente, por la mejora de unas técnicas demoscópicas que permiten adivinar en el horizonte la Magic Town imaginada por Gallup.

La emancipación de los electores, un logro renacentista que (al menos en parte) los liberó de los planteamientos clásicos que circunscribían su comportamiento a su pertenencia a un grupo o la identificación ideológica… Un universo lleno de autómatas en el que solo el voto racional (además de otros factores como la caída de la identificación partidista, la irrupción del consumismo político, etc.), y pese a la fuerte presencia del marketing en todo lo que tiene que ver con la política, permitió situar al ciudadano como el centro político sobre el que todo gravita. Pero… ¿si los electores no fuesen realmente libres? ¿Si fuera tan fácil condicionar su comportamiento como cruzar adecuadamente una serie de variables en una gran base de datos? ¿Si su posición política quedará determinada en la semana de gestación en la que el feto comienza a desarrollar su cerebro? Sin duda, una de las grandes aportaciones que la neurociencia y las aplicaciones del big data pueden ofrecer a la ciencia política, si es que permiten su supervivencia, además de su empleo para explicar o estimar el comportamiento, sino su capacidad para producirlo.

Leer más: Beerderberg nº 6
| 0 comentario(s)

Call for papers


I CONGRESO INTERNACIONAL COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO

Simposio: 

«¿El regreso de Prometeo?: algoritmos y big data desvelan el misterio 
de la comunicación política»

Abstract

Big data, inteligencia artificial, neuropolítica, redes sociales, crowdfunding, long tail, small data… una serie de herramientas, aplicaciones y conceptos que son empleados con frecuencia en el campo de la comunicación política y que suponen, por sí mismos, una innovación en el proceso político. Una serie de elementos cuya aplicación, con otros que ya operaban, ha permitido la incorporación de los ciudadanos a este espacio sin necesidad de intermediarios, permitiendo la aparición de un nuevo paradigma: la democratización de la comunicación política. La volatilidad, la producción e intercambio de información, la creación de nodos, interacciones entre los distintos actores políticos, etc. son las notas características de este nuevo marco de referencia que aparentemente han convertido en impredecible el escenario político. Sin embargo, las aplicaciones de big data, el neuromarketing o los nuevos desarrollos mobile ofrecen, entre sus múltiples servicios, la capacidad, o al menos la posibilidad, de explicar, estimar e inducir el comportamiento de los ciudadanos.

Este simposio se convoca con el propósito de presentar y analizar las nuevas dinámicas y herramientas que caracterizan la comunicación política y las campañas electorales en un intento de medir su impacto en la comunicación institucional, el rendimiento electoral, la calidad del proceso democrático...;

Deadline: 18 de diciembre

Normas para el envío de ponencias: http://comunicacionypensamiento.org/normativa.html
| 0 comentario(s)

El triunfo de las neuronas espejo



Un mono coge un objeto, otro hace lo mismo, luego otro… una serie de repeticiones o imitaciones que fueron estudiadas en la década de 1990 por el neurocientífico Giacomo Rizzolatti quien descubrió, junto con su equipo, la existencia (en la corteza motora) de las neuronas espejo. Unas células del cerebro que en los primates se activaban cada vez que observaban e imitaban el comportamiento de otros monos o de sus cuidadores. Todo un hallazgo en los animales que debía ser probado en los seres humanos. Una investigación arriesgada en la que la neurociencia ha trabajado desde entonces y en la que ha conseguido importantes avances, algunos también en la comunicación política (o eso nos gusta creer). 
| 1 comentario(s)

Estudiantes del mundo, uníos



Paseando por la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación pueden verse algunos de los carteles motivacionales que intentan incentivar la participación de los estudiantes en las Elecciones a Delegados de la UC3M. Un esfuerzo lleno de creatividad en un país como España en el que se prohíbe a las instituciones promover la participación (se puede informar del proceso, pero no promocionar la participación pues se entiende que la abstención es igualmente un derecho a proteger… cosas de la Junta Electoral Central). Hay que hacer de la necesidad virtud y las campañas de bajo coste priman la creatividad. Todo un desafío para nuestras asociaciones de estudiantes, ya sea la Carlos Marx con sus sangríadas o Demos con su empeño por convertirse, a golpe de debate electoral, en la Student Government Association Council de la Universidad de Maryland.
| 0 comentario(s)

Neuropolítica: dopamina y votos



Uno de los campos de estudio al que más recursos han dedicado los politólogos es el comportamiento político. Principalmente en un intento de analizar comportamientos pasados que sean capaces de predecir (estimar) los futuros, o al menos, dar algún sentido lógico a los devenires del proceso electoral. Un intento que se ve truncado, con frecuencia, por las afiladas herramientas del marketing político y, otras tantas, por la aparentemente impredecible inconsciencia de los electores (también conocido como el maravilloso libre albedrío del ser humano). 
| 0 comentario(s)

La Ley de Gary Hart



«New ideas, new generation», lema sencillo, claro y directo, un magnífico eslogan de campaña con el que el senador demócrata Gary Hart decidió competir por la nominación de su partido para las presidenciales estadounidenses de 1984. Ni el conservadurismo republicano ni el progresismo demócrata, un nuevo enfoque para una nueva clase emergente en los Estados Unidos, los yuppies. Una apuesta por la modernidad en una rezagada sociedad estadounidente.
| 0 comentario(s)

Deporte y propaganda política



Probablemente, como en otras tantas cosas, fueron los ciudadanos de la ciudad-estado de Atenas los primeros que se dieron cuenta de la importancia del deporte, y así, a los habitantes de Olimpia les dio por celebrar unos juegos a mayor gloria de su excelencia en la búsqueda del hombre ideal (no solo en lo físico sino también en lo intelectual). Una proyección de una serie de virtudes o características que los hacia únicos y dignos de ser batidos por cualquiera que desease ser mejor que ellos. Y es que detrás del deporte hay muchas más cosas que tienen poco que ver con el esfuerzo o los valores que el barón de Coubertin trató de imprimir a los Juegos Olímpicos modernos, y que más allá de la venta de camisetas, los derechos televisivos o la tiranía de un refresco azucarado con cafeína, presentan una serie de ventajas que los convierte en un vehículo de comunicación extraordinariamente versátil. Buena prueba de ello es la campaña Guanyarem, con la que la Plataforma ProSeleccions Esportives Catalanes trata de vincular el deporte de base con la sociedad civil dentro de ese conglomerado propagandístico en el que se ha convertido el soberanismo catalán. Nada original. 
| 0 comentario(s)

Por un puñado de tuits



Obviedad: la comunicación política ha cambiado mucho en las últimas dos décadas. La línea que separaba lo público de lo privado se ha difuminado hasta casi desaparecer. Quizás solo nos quede un pequeño resquicio para la intimidad en todo el material que nos empeñamos en compartir en las redes sociales. Un gran espacio público que, a pesar de la inmediatez que caracteriza a las nuevas plataformas, tiene una extraordinaria memoria (mejor dicho registro). Una nueva dinámica en la que, en ningún caso, el derecho al olvido puede ser confundido con el derecho al encubrimiento.
| 0 comentario(s)

No hay políticos como los de la tele, o sí



«The only bad people to have in your life are teachers. I’d trust assassins over teachers» 
Eli Gold, #TheGoodWife

No fue el Presidente Underwood el primero en enseñarnos los entresijos del poder, ni tampoco lo fue desde el tubo catódico el Presidente Barlett y su enérgico modo de me pongo la chaqueta como quien da un quite, ya habían desfilado mucho antes por la televisión los Yo, Claudio, Sí, ministro… y hasta el homoantecesor británico de Underwood. Sin embargo, la buena salud de la que goza la ficción televisiva se ha visto acompañada del Desembarco de un buen número de productos que centran su atención en la política, en el poder político. Ya sea en tono comedia, como la más o menos exitosa Veep, que por muchas referencias que hagan en su carátula de presentación no se parece ni por casualidad a The thick of it; Alpha House, gracias a la que ya conocemos el lugar en el que John Goodman emergió tras su baño en las aguas del Mississipi; o la siempre irregular Spin City o Parks and recreations. También hay productos de más brillantina precocinada que intriga, como Scandal, Madam Secretary, Commander in chief o Political animals, pero sobre todo tenemos la producción netamente dramática en la que, ya sea directamente, como las muy celebradas House of cards o Borgen (siempre comparadas, siempre tan distantes), o el Secret State en el que Gabriel Byrne borda otro papel haciendo de sí mismo, ya sea indirectamente, como esa trastienda política enfangada que solo Alicia parece atreverse a atravesar en esa joya llamada The good wife, la permanente conspiración (homicida) de Juego de Tronos, o ese complot mundial tan adictivo de Utopia (en su primera temporada y primer capítulo de la segunda, el resto...).
| 0 comentario(s)

Yo quemé mi bandera



«America, the red, white, and blue, we spit on you, 
 you stand for plunder, you will go under» 

Un pedazo de tela, unos colores, puede que algún escudo o símbolo, a veces una leyenda… en definitiva, una bandera. Un trozo de trapo que simboliza la suma de determinados valores, posiciones políticas, un equipo de fútbol, un banco… con los que se identifica un grupo de personas que, en mayor o menor medida, se organizan en torno a esa representación. Un expresión no verbal contra la que solo caben otras expresiones no verbales, como levantarse a su paso, rendir un emocionado homenaje mirando al infinito a lo candidato a la Comunidad de Madrid... o prenderle fuego.
| 0 comentario(s)

El Halo de Peter


Tira cómica Dilbert, de Scott Adams

Una cualidad es relevante en la medida en la que es escasa en la sociedad. Un clásico ejemplo de este axioma son los superhéroes, Superman sin ir más lejos: Kal-El (aka Clark Kent) en el planeta Tierra es un ‘súper hombre’ con infinidad de poderes que superan con creces a cualquier ser humano, sin embargo, en Krypton, su país natal, es solo un ciudadano normal, uno más del montón cuyo único mérito es ser hijo del jefe, de Jor-El.
| 0 comentario(s)

Los quince días más largos de la historia


Ilustración: @RobertoLM

Es conocido por todos que Windows tiene su propia dimensión espacio-tiempo. Desde que aparece el relojito con el inicio de su cuenta atrás hasta que llega a su fin pueden pasar minutos, horas, días… nunca hay certeza sobre cuánto tiempo tardará en cumplir su tarea. Este puede ser el caso de las campañas electorales, un espacio aparentemente delimitado (por la legislación en España) y cuya duración ha desbordado sus márgenes. Las democracias mediáticas han convertido los quince días de campaña electoral en los quince días más largos de la historia, especialmente este año, en el que coinciden todo tipo de comicios: municipales, autonómicas, las andaluzas y catalanas, unas legislativas a final de año, las universidades renuevan sus rectorados… y hasta alguna imprudente y viciosa comunidad de vecinos que también quiere votar una derrama. Quince días que van a durar todo un año.
| 0 comentario(s)

La vieja Facultad de Políticas

Fuente original de la imagen.

Decía Oscar Wilde, escritor y redactor de frases célebres (probablemente la mayor parte mal atribuidas), que uno escribe memorias cuando se queda sin memoria. Este es el mismo comentario que le hice a @el_situacionista al leer su entrada sobre su paso por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Cabría añadir, además, que la memoria imagina su recuerdo en la forma que estima más oportuna, dibujando una realidad que, sin sonrojo, manipula a su antojo. Es el caso de esta entrada, un texto medio escrito desde hace tiempo que solo concluyo con el ánimo politológico que discutir cuando se está de acuerdo en lo que se dice.