| 0 comentario(s)

Reductio ad Hitlerum, Adolfo el demócrata

Hitler fabricaba Volkswagen, todo el que conduce un Volkswagen es un nazi. 
A Hitler le gustaba la naturaleza, los ecologistas son unos nazis
#yasítodo 

Adolf Hitler votando en las elecciones de julio de 1933.
Para muchos, lo más importante en el combate político, casi en cualquier tipo de combate, es poder arrojar un puñado de arena a los ojos del adversario y así, de este modo, tomar una ventaja que permita ganar la batalla. Puede que el Coliseo no aplauda la victoria sin gloria, pero la sangre derramada no será la propia sino la del rival. Este es el caso de la reductio ad Hitlerum, padre, madre y cura del bautizo de una coletilla recurrente: «Hitler también llegó al poder después de ganar unas elecciones». Cierto es que Adolfo, Fito para los colegas genocidas, ganó unas elecciones, las de 1933, y que repitió triunfo en las plebiscitarias de 1934, pero también lo es que ambos casos (especialmente en el segundo) el necesario carácter democrático brillaba por su ausencia.
| 0 comentario(s)

Se buscan 8.000 alcaldes



Después del proceso constituyente, el camino que había empezado a recorrer el nuevo Estado debía cumplir una nueva estación: las elecciones municipales. Unos comicios que se convocaban bajo el amparo de la nueva Constitución y que llamaba a la democratización de sus órganos de gobierno a unos 8.000 municipios.
| 0 comentario(s)

Rajoy no se bañó en Palomares


Enero de 1966, un bombardero B-52 y un avión KC-135 de reaprovisionamiento (ambos estadounidenses) colisionan a 10.000 metros en el espacio aéreo de la costa almeriense. Un error en la maniobra de acoplamiento cuando el bombardero se disponía a repostar provocó la caída de ambas aeronaves. El B-52 precipitó su carga al vacío, cuatro bombas termonucleares Mark 28 (con una potencia de 1,5 megatones). Una de ellas cayó con paracaídas junto al río Almazora sin hacer explosión. Otras dos cayeron sin paracaídas en tierra, en un solar cercano al pueblo, explosionando pero sin detonar el material nuclear. La cuarta cayó en el mar y se perdió el rastro.
| 0 comentario(s)

Chile, la alegría ya viene



La Constitución chilena de 1980, fruto de la Junta Militar, establecía un mandato de ocho años para el Presidente de la República. Tras este período el pueblo chileno debía ser convocado a las urnas para decidir si quería conceder a Pinochet un nuevo período de ocho años o, por el contrario, prorrogar un año más su gobierno y convocar, pasado ese tiempo, elecciones a la Presidencia*. Esta es la historia de la canción del No
| 1 comentario(s)

Cataluña y la revolución recurrente



Este otoño Cataluña seguirá siendo, más si cabe, el epicentro de la política española. El mayor desafío a la política institucionalizada de las últimas décadas tiene fecha y se aproxima al ritmo que se suceden los gestos contradictorios del Govern, la cara de póker del Gobierno Central, el empuje de los republicanos, la oficiosa indiferencia internacional… y la confluencia de diversos elementos que se muestran especialmente interesantes para los promotores de la consulta. 
| 0 comentario(s)

Reformas electorales a lo Antonio Maura



Corría el año 1907 y el conservador Antonio Maura andaba preocupado por el curso electoral que tomaba la España de aquella época. Con el encargo de revitalizar la Restauración y quizás acomplejado por otros políticos y sus innovaciones antidemocráticas, tales como el turnismo, Maura se lanzó de lleno al arte y ensayo político y creó lo que denominó “la revolución desde arriba”. Una reforma amplia, bajo el paraguas de la democratización, que incluía una modificación de la ley electoral de 1890, que había incorporado el sufragio universal, y que estuvo vigente hasta su modificación en mayo de 1931.
| 0 comentario(s)

#PrimariasPSOE, estrategia y cambio



La elección del secretario general del PSOE por el procedimiento de primarias indirectas (elección por voto directo de los militantes que será refrendado por los delegados en el Congreso Extraordinario) parece haber despertado más expectativas en extraños que en propios. Un proceso novedoso en este partido, no exento de riesgos, que puede dejar las cosas, después de todo, tal y como estaban antes de empezar. Factores endógenos y exógenos que dibujan un complejo e incierto escenario. 
| 0 comentario(s)

Las amapolas de la Memoria



Han empezado a verse, sobre todo en Reino Unido, las primeras amapolas a modo de broche en ojales de abrigos, chaquetas, camisas... y eso que aún queda mucho para el Día de la Memoria (también conocido como Día del Recuerdo, Día del Veterano o Día de los Caídos) en el que se conmemora el fin de la Primera Guerra Mundial, a la hora 11 del día 11 del mes 11 de 1918 (momento en el que Alemania firmó el armisticio). Para celebrar la llegada de la paz el rey Jorge V preparó para ese día unos grandes fastos que se repetirían cada aniversario, pero no sería hasta 1921 cuando la amapola se convertiría en el símbolo del recuerdo a los caídos en ese conflicto bélico. 
| 0 comentario(s)

El efecto Forer



There’s a sucker born every minute” 
P. T. Barnum 

Es habitual que al leer una descripción de la personalidad que tienen los nacidos bajo el signo del horóscopo al que uno pertenece te encuentres identificado, o creer que un test de una revista tipo Cosmopolitan acierta en los principales rasgos de tu persona… esto, que en términos psicológicos es conocido como efecto (o falacia) de validación subjetiva, es el efecto Forer, también llamado efecto Barnum en honor al artista circense Phineas Taylor Barnum (creador de “The Greatest Show on Earth”) que era capaz de ofrecer a cada espectador aquello que necesitaba para divertirse aún vendiendo siempre el mismo espectáculo.
| 0 comentario(s)

El efecto Bradley



Tiempo de elecciones, tiempo de encuestas y sondeos. En la previa de las europeas casi todos ellos coincidentes en tres puntos: crisis del ticket bipartidista, la abstención como primera opción y ascenso de los partidos pequeños o llegada de algunos nuevos. Ya comentamos tiempo atrás que más allá de los problemas metodológicos que puedan existir, en las encuestas, más en el caso español, se plantea un problema importante: que el entrevistado mienta. Este es el caso del conocido como efecto Bradley.

| 0 comentario(s)

Bernbach y Daisy, emocionar para persuadir



William Bernbach, la "B" de la agencia DDB (con Ned Doyle y Max Dane), fue, junto a Rosser Reeves, uno de los padres de la publicidad moderna. Los hombres de Madison Avenue dominaban el negocio de la publicidad gracias a la sofisticación que habían alcanzado con la incorporación de diversas técnicas, lo que hacía de ella una actividad más propia de una factoría que de un ejercicio creativo. Pese a ello, Bernbach confió su suerte en un cambio de modelo, evolucionando el modo de hacer publicidad basando todo su trabajo en una sencilla premisa: nada mejor que la emoción para persuadir al consumidor. Mensajes inteligentes, con sentido del humor si el producto lo permitía, que atacasen los sentimientos del cliente… la publicidad no podía ser un acto mecánico sino el fruto de un proceso creativo en el que cada producto debía inspirar una campaña única... I warn you against believing that advertising is a science

| 0 comentario(s)

Suárez, el hombre que no dio un solo mitin



Adolfo Suárez era un político en sentido estricto. Dentro de la tradición española de los políticos (con gran carga peyorativa), Suárez encajaba a la perfección en el modelo combinando una adecuada dosis de ambición, capacidad para la negociación, escasa formación compensada por una trayectoria político-profesional más o menos destacada, falta de meta prevista pero con la suficiente previsión para que el barco no zozobrase, gran oratoria, seducción y, sobre todo, carisma. Esta última, una de las notas más características de un abulense que ganó las elecciones de 1977 sin dar un solo mitin.
| 0 comentario(s)

Rosie the Riveter can do it!



Fácil de identificar el We can do it!, erróneamente como Rosie the Riveter (Rosie la remachadora), obra de J. Howard Miller e icono del feminismo que fue tomado de uno de los muchos carteles motivacionales empleados durante la Segunda Guerra Mundial, conflicto armado en el que la propaganda se usó, entre otras muchas cosas, para favorecer la incorporación de la mujer a un mundo laboral en el que debía cubrirse los puestos de trabajo que los hombres habían dejado al alistarse. No obstante, este póster no forma parte de la amplia colección de cartelería institucional desarrollada en aquellos por el Comité Creel sino que pertenece a la Westinghouse Electric, compañía de Pittsburgh (Pensilvania) que en 1942 encargó a Miller un póster con el que motivar a sus trabajadoras.
| 0 comentario(s)

Britain's War Propaganda Bureau



Alemania ya había dispuesto un aparato propagandístico institucional para servir a los intereses del Káiser Guillermo II cuando David Lloyd George, todavía Ministro de Hacienda*, además de aprobar las medidas necesarias para proveer los suficientes recursos para afrontar el escenario bélico, creó el War Propaganda Bureau (con sede en Wellington House). Consciente de la necesidad de combatir en el campo de la persuasión, el gobierno británico dispuso todos los medios necesarios para este propósito, nombrando Charles Masterman, escritor y diputado liberal, jefe del WPB.
| 1 comentario(s)

El Espíritu de 1914



"Yo no veo partidos políticos, solo veo alemanes", así comenzaba una alocución del Káiser Guillermo II en la que reclamaba para su proyecto imperialista la colaboración de todos los ciudadanos alemanes más allá de sus diferencias ideológicas o partidistas. Tras la movilización del ejército en el Este, apuntando directamente a Rusia, y la declaración de guerra a Francia en 1914, llegó el momento de financiar la campaña militar. Los Estados siempre han tenido una manera curiosa de pagar este tipo de disputas o ansias de conquista de otros pueblos o países: se inician las hostilidades, se moviliza al ejército, se declara la guerra, se moviliza a la población para que vaya a al frente a luchar y además se le pide que, por medio de la compra de bonos de guerra o la concesión de créditos del Estado que terminan pagando a través de impuestos, financie esa campaña militar. Este es el caso de la Alemania de la Primera Guerra Mundial, que tras la declaración de guerra a los países mencionados convocó un pleno en el Reichstag para aprobar créditos de guerra y la emisión de bonos.
| 0 comentario(s)

Haussmann urbaniza la red de redes



En un estadio temprano las incipientes revoluciones liberales se adueñaron de las calles como vía de participación política, de agregación de intereses, germen de la acción colectiva con el que vivieron episodios más o menos gloriosos, según el caso. Un espacio público de naturaleza política conquistado por los ciudadanos que suponía un cauce o vía de participación y cuyo control terminó por convertirse en objetivo del poder establecido. Fruto de esta obsesión, ya de una burguesía que se volvía más conservadora con el paso del tiempo, surgiría la idea de reestructurar las ciudades para establecer un mayor control del espacio público y la participación política que en ellas se producía.

| 2 comentario(s)

Más allá del centro-derecha, la derecha



Contaba Manuel Fraga en unas declaraciones que pueden verse, sino recuerdo mal, en la antología postapocalíptica dedicada a la Transición que Victoria Prego hizo para TVE, que uno de los grandes servicios que había prestado Alianza Popular (pre Partido Popular) había sido absorber a toda la derecha (se refería en particular a la extrema derecha) y conducirla por la vía democrática evitando, de este modo, comportamientos que pudieran haber puesto en peligro el tránsito a la democracia. 

| 0 comentario(s)

Divide et impera, primarias tuteladas



El PSOE ha presentado el calendario para unas primarias de las que saldrán (casi tod@s) l@s candidat@s para las Autonómicas (y Alcaldías de Municipios de más de 20.000 habitantes) y el o la candidat@ para las Generales de 2015. Un proceso abierto de elección en el que podrá participar cualquier ciudadano que pague una cantidad simbólica (2 euros) y firme la adhesión a los principios socialdemócratas. Toda una revolución que aspira a transformar para siempre la vida partidista española, exactamente igual que las primeras primarias del PSOE que en 1998 convocó Joaquín Almunia y que iban a convertirse “en un movimiento imparable, porque los ciudadanos quieren que los partidos estén más cerca de ellos”. 16 años después el PSOE ha retomado ese movimiento imparable.

| 0 comentario(s)

Pequeños partidos, ¿grandes oportunidades?



Encuestas y sondeos llevan tiempo indicando un cambio de tendencia en el comportamiento electoral. La caída, en mayor o menor medida, del apoyo a los dos grandes partidos abre un escenario en las elecciones al Parlamento Europeo que, de confirmarse, puede suponer el incremento de la presencia de fuerzas hasta ahora minoritarias en la Cámara europea y la llegada de nuevos partidos. 
| 0 comentario(s)

1914, el año que nació la propaganda



Muchas de las publicaciones que este año verán la luz versarán sobre la I Guerra Mundial. El centenario de la Gran Guerra obliga a ello, qué duda cabe. Análisis sobre las ansias imperialistas del Guillermo II, el asesinato de Francisco Fernando de Austria a cargo de la Mano Negra, las aspiraciones coloniales de las distintas potencias en la cuenca mediterránea, las Ententes, la entrada en la guerra de EEUU, el impacto de la Revolución Rusa en el proletariado de los países en conflicto, el escenario de postguerra y la entrada en primera línea de los nacionalismos…