| 1 comentario(s)

La AVT, un (incómodo) positional issues



Donald Stokes realizó una distinción sencilla en lo que tiene que ver con la toma de posición que adoptan los actores políticos (principalmente los partidos) respecto a los temas de interés político: temas transversales o de consenso (valence issues) y temas posicionales (positional issues). Los primeros se refieren a aquellos temas que o bien ofrecen una baja conflictividad, y que por tanto los distintos actores políticos no entran en confrontación por su gestión, o aquellos temas importantes, esos que se consideran “temas de Estado”, que no dan lugar a discusión alguna y en los que los distintos actores políticos alcanzan importantes consensos. Están de acuerdo en una posición básica en los objetivos a alcanzar y casi siempre en el modo de hacerlo (es posible que existan divergencias sobre cómo alcanzar el objetivo, pero el consenso sobre el mismo evitará -dentro de lo razonable- polémicas sobre el procedimiento). 
| 1 comentario(s)

Votos sin representación



Muchos apuntan a que uno de los indicadores que más fácilmente permiten observar la eficacia de un sistema electoral es su capacidad para transformar votos en escaños (otra consideración sería cómo se produce esa transformación), si el sistema electoral deja muchos votos sin representación. Dicho de otro modo, cuántos votos no tiene representación en la Cámara (los electores votan por una candidatura que finalmente no ocupa escaño). En algunos sistemas electorales es la barrera electoral la que provoca una primera pérdida de votos más allá del mecanismo de reparto establecido, sin embargo, en el caso español (dentro del sistema electoral del Congreso de los Diputados) la barrera del 3% es menos determinante que la magnitud de la circunscripción. Problema suficientemente tratado por Gallagher o Montero, los efectos pseudomayoritarios que desencadena un sistema con una magnitud media de 6,7 escaños por circunscripción parecen provocar una elevada pérdida de votos.