| 0 comentario(s)

Sistema electoral de Italia



"Recuerda lo que dijo no sé quién: en Italia, en treinta años de dominación de los Borgia, hubo guerras, matanzas, asesinatos...  Pero también Miguel Ángel, Leonardo y el Renacimiento. En Suiza, por el contrario, tuvieron quinientos años de amor, democracia y paz. ¿Y cuál fue el resultado? ¡El reloj de cuco!"

Harry Lime,  El Tercer Hombre


Tras muchos y diversos gobiernos desde la Segunda Guerra Mundial, el sistema electoral italiano se ha reformado en varias ocasiones en la búsqueda de una mejora en la gobernabilidad. Un reto que parece no haberse superado hasta el momento y que, previsiblemente, tampoco se superará tras los comicios de 2013.

| 0 comentario(s)

El mecano de una campaña electoral (ii)



El segundo paquete de elementos que forman parte del mecano de una campaña es el material deliberativo. Es decir, todos aquellos materiales que tienen que ver con la “parte dura” o programática de la campaña (ideológica si es que la americanización de las campaña electorales ha dejado algún propósito político más allá de las típicas fórmulas universales que podría pronunciar cualquier candidata a Miss America: “por la paz mundial!”). Principalmente tres son los elementos: el programa, los discursos y los debates electorales.
| 2 comentario(s)

Cómo se financian los sindicatos


"El abrazo", Juan Genovés (1976)
Después de la entrada dedicada a la financiación de los partidos políticos españoles parecía adecuado escribir una segunda entrada sobre el modo en el que se financian las organizaciones sindicales [próximamente una tercera sobre cómo lo hacen las organizaciones empresariales].

| 3 comentario(s)

El sistema electoral del Vaticano



O dicho de otro modo, cómo se elige un Papa. Tarea nada sencilla la de elegir a la cabeza de la Iglesia católica y al Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano. Más cuando el sistema electoral empleado para tal efecto presenta una serie de particularidades que, pasados los siglos, se han convertido en tradiciones. Regulado por última vez en la Universi Dominici Gregis (Constitución Apostólica promulgada por Juan Pablo II en 1996), el proceso electivo debe comenzar antes de 20 días después del momento de la muerte, o renuncia, del Pontífice.

| 0 comentario(s)

El mecano de una campaña electoral (i)



Las campañas electorales, más allá de los amplios márgenes en los que se mueven, poseen una estructura formal que ha permanecido casi inmutable desde el arranque de las campañas modernas, allá por el año 1952 en los Estados Unidos. Tres son los elementos principales que articulan el proceso: los encuentros directos o actos con los votantes (a los que el mundo 2.0 ha facilitado el trabajo), los mensajes o contenidos programáticos/ideológicos y los soportes visuales. Una fórmula sencilla a la que el caso español no ha sido ajeno, articulando sus campañas dentro de estos parámetros aún con algunas limitaciones.
| 2 comentario(s)

La financiación de los partidos políticos



Tras el arranque de la Transición política los partidos vivieron una rápida institucionalización. Convirtiéndose en organizaciones de carácter permanente que participan activamente en el control y gestión del Estado y sus instituciones, los partidos políticos se han configurado como un elemento fundamental para el funcionamiento del Estado. Simultáneamente a su desarrollo, estas organizaciones han tenido que adaptarse y aprender a convivir en un escenario político mediatizado que demanda un gran número de recursos y en el que la campaña electoral se constituye como el eje central. Principal gasto y motivo de endeudamiento de estas organizaciones.