| 2 comentario(s)

75 años de la 'Noche de los cristales rotos'



En la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 una serie de acciones coordinadas en Alemania y Austria desembocaron en uno de los pogromos más recordados de la historia y que está considerado como el inicio del genocidio que la Alemania nazi cometería contra la población judía de Europa. El asesinato de un joven funcionario alemán en la Embajada de este país en Alemania a manos de un polaco de origen alemán fue el detonante.
| 1 comentario(s)

La AVT, un (incómodo) positional issues



Donald Stokes realizó una distinción sencilla en lo que tiene que ver con la toma de posición que adoptan los actores políticos (principalmente los partidos) respecto a los temas de interés político: temas transversales o de consenso (valence issues) y temas posicionales (positional issues). Los primeros se refieren a aquellos temas que o bien ofrecen una baja conflictividad, y que por tanto los distintos actores políticos no entran en confrontación por su gestión, o aquellos temas importantes, esos que se consideran “temas de Estado”, que no dan lugar a discusión alguna y en los que los distintos actores políticos alcanzan importantes consensos. Están de acuerdo en una posición básica en los objetivos a alcanzar y casi siempre en el modo de hacerlo (es posible que existan divergencias sobre cómo alcanzar el objetivo, pero el consenso sobre el mismo evitará -dentro de lo razonable- polémicas sobre el procedimiento). 
| 1 comentario(s)

Votos sin representación



Muchos apuntan a que uno de los indicadores que más fácilmente permiten observar la eficacia de un sistema electoral es su capacidad para transformar votos en escaños (otra consideración sería cómo se produce esa transformación), si el sistema electoral deja muchos votos sin representación. Dicho de otro modo, cuántos votos no tiene representación en la Cámara (los electores votan por una candidatura que finalmente no ocupa escaño). En algunos sistemas electorales es la barrera electoral la que provoca una primera pérdida de votos más allá del mecanismo de reparto establecido, sin embargo, en el caso español (dentro del sistema electoral del Congreso de los Diputados) la barrera del 3% es menos determinante que la magnitud de la circunscripción. Problema suficientemente tratado por Gallagher o Montero, los efectos pseudomayoritarios que desencadena un sistema con una magnitud media de 6,7 escaños por circunscripción parecen provocar una elevada pérdida de votos.
| 0 comentario(s)

Sistema electoral de Alemania



La configuración del sistema electoral alemán hereda, como en muchos otros casos, los miedos y deudas del pasado. El fracaso de la República de Weimar y el ascenso del nazismo se atribuye a la combinación de un sistema partidista fragmentado que permitió copar el poder al NSDAP (generado por un sistema electoral altamente representativo y con un método de reparto de difícil aplicación) y a los poderes que el artículo 48 otorgaba al Presidente de la República. La RFA y la Alemania reunificada atacaron estos dos problemas: fortalecieron la figura del Canciller y ‘desvistieron’ la del Presidente de la República; y configuraron un sistema electoral que procurase una elevada representatividad en la que la cooperación entre distintas fuerzas políticas fuese la nota más característica del sistema de partidos resultante (los gobiernos de coalición son la fórmula habitual) además de favorecer el establecimiento una relación más cercana entre los ciudadanos y sus representantes políticos. Con esta intención se opta, para el Bundestag, por un sistema proporcional personalizado en el que se combina una fórmula mayoritaria para la mitad de los escaños (circunscripciones uninominales) y un reparto proporcional para el resto.

| 0 comentario(s)

Field Service Postcard, censura institucional



La estrategia propagandística de un Estado pasa, inevitablemente, por concebirla como una actividad integral en la que ningún aspecto puede descuidarse. Labores que no se limitan a la emisión de informaciones o imágenes sino también al control de la información. Para que una estrategia propagandística a gran escala funcione es necesaria que los ciudadanos reciban un único tipo de estímulos. Una única 'verdad'. La multiplicidad de fuentes pone en peligro la credibilidad de los mensajes que envía el gobierno.
| 0 comentario(s)

Congreso deconstruido, espuma de diputado



El Congreso de los Diputados, dentro de la estructura formal de un régimen parlamentario (que comparte con el Senado) tiene asignadas una serie de funciones. Principalmente cuatro: legislativas, electorales, de control político del Gobierno y representación de la soberanía popular. Un encargo constitucional que, en algunos aspectos, se ha ido difuminando.
| 0 comentario(s)

Tahrir celebra un golpe de Estado


Plaza Tahrir, 1941

A menudo la mediatización es absolutamente nociva para lo político. La comunicación construye imágenes y, por lo tanto, construye una determinada realidad que en ningún caso es neutra. Una vez más una aplicación del Teorema de Thomas: aquello que tomamos como verdadero lo es en sus consecuencias. Algo que ha sucedido estos días en una plaza Tahrir llena de ciudadanos (fuegos artificiales incluidos) celebrando la deposición de un gobierno elegido democráticamente tras haber depuesto un gobierno autoritario dos años antes.
| 0 comentario(s)

Cómo se financian las organizaciones empresariales



Corría el año 1977, la Transición democrática nuevamente como eje del actual sistema político-institucional, cuando Carlos Ferret Salat fundó la Confederación de Organizaciones Empresariales (CEOE) fruto de la fusión de otros grupos de empresarios*. Los sindicatos ya habían salido de la clandestinidad y jugaban, en mayor o menor medida, como un actor más de proceso político. Una España en la que todo el mundo quería ser de izquierdas o de centro, según decía el propio Ferrer Salat, pero en la que nadie quería defender los intereses de los empresarios**.
| 0 comentario(s)

Sistema electoral de Irán



Tras la elección presidencial de 2009, que acabó con acusaciones de fraude a Mahmud Ahmadineyad, Irán se enfrenta a un nuevo proceso electoral (14 de junio de 2013) en medio de un escenario cambiante en el que los reformistas intentan traer mayores libertades y el fin del aislamiento internacional. Elección democrática de un presidente que se produce dentro de una compleja estructura en la que el Consejo de Guardianes determina la suerte de los posibles candidatos en un sistema teocrático.
| 1 comentario(s)

VxA: Vote por Allende, breve historia de una campaña electoral


Resto de las gafas de Allende encontradas en el Palacio de la Moneda tras el asalto del 11 de septiembre de 1973.

A pesar de sumar tres derrotas consecutivas la coalición Unidad Popular volvió a confiar en Salvador Allende como candidato a la Presidencia de Chile. Sin embargo, en esta ocasión, y tras un paulatino ascenso electoral, si bien no llegaría a una mayoría absoluta, las proyecciones indicaban que podía ganar los comicios en un sistema electoral en el que no hay segunda vuelta*. Ante esta perspectiva, las fuerzas conservadoras organizaron una campaña electoral que trataría de impedir la victoria del candidato de la izquierda. 

| 0 comentario(s)

El 'right to know'



"That the freedom of speech and debates or proceedings in parliament ought not to be impeached or questioned in any court or place out of parliament". 
 English Bill of Rights (1689) 

La política ha sido tradicionalmente una actividad de unos pocos. Incluso los asamblearios de la muy celebrada, y de impreciso recuerdo, democracia ateniense eran solo unos pocos propietarios, nunca mujeres, nunca esclavos, nunca… A pesar de esta constante limitación de la participación, ya sea en fórmulas directas o representativas, los efectos de lo decidido siempre afecta al conjunto de la población. Quizás por ello la relación entre los primigenios medios de comunicación (los periódicos) y la política empezó por el interés de los primeros por contar lo que sucedía en los parlamentos del S.XVII. Nacía el ‘right to know’. No solo como un derecho a la información sino también como una extensión de la demanda de una parte de la población que deseaba formar parte de lo político.
| 0 comentario(s)

Budd Dwyer, el político que se suicidó



Robert “Budd” Dwyer, político republicano estadounidense de escasa relevancia que, sin embargo, se convirtió en uno de los más famosos de su época por suicidarse durante una rueda de prensa que se retransmitía en directo por televisión. Estudio de caso habitual de las Facultades de Comunicación que lo emplean para debatir sobre cuáles son los límites de los contenidos que pueden emitirse en los medios.

| 1 comentario(s)

Madrid y sus 43 distritos electorales


The Gerrymander, caricatura de Gilbert Stuart (1812)
Una ola reformista recorre la mayoría de los sistemas electorales autonómicos. Los partidos buscan ofrecer repuestas a las constantes críticas que reciben los modelos actuales. Muchos políticos, baja representatividad, poco control, introducir nuevos canales de participación, aumentar y mejorar la relación entre representantes y representados… una serie de elementos que conjugan difícilmente con el modelo heredado del sistema electoral del Congreso de los Diputados. Las Autonomías se han convertido en un banco de pruebas. Propuestas que van desde la reducción del número de escaños de la Cámara, afectando a la proporcionalidad, a la eliminación de circunscripciones para aumentar la magnitud y mejorar el reparto de escaños.
| 2 comentario(s)

La generación republicana



Muchos republicanos, como cada 14 de abril, sacarán sus banderas tricolor para recordar, de un modo reivindicativo, la II República española. Una reclamación republicana con la mirada en un pasado que podría parecer más un lastre de la historia que una idea de futuro.
| 0 comentario(s)

La paz es más que una pata de paloma



Un círculo y cuatro líneas. Un símbolo universal que representa la paz. Perfectamente reconocible por todos y del que podríamos jurar que lleva desde siempre en nuestra vida. Sin embargo, no es hasta finales de la década de 1950 cuando se creó este símbolo. No para representar la paz sino como parte de una campaña de la sociedad civil a favor de la no proliferación del armamento nuclear en el Reino Unido.
| 0 comentario(s)

La vida privada de los políticos



Contaba Schwartzenberg en su libro “El show político”, allá por el año 1977, que la vida de los políticos era, y debía ser, de dominio público (en lo que el público deseaba ver). En todos y cada uno de sus aspectos que pudieran resultar de interés. Y es por ello por lo que todo debía estar dispuesto para formar parte del engranaje del gran espectáculo en el que se había convertido la política. Algo que había apuntado Edward L. Bernays, quien recomendaba en su libro “Propaganda”, de 1928, conductas ejemplares en la vida público-privada.

| 1 comentario(s)

El storyboard de ‘Eisenhower answers America’




La campaña presidencial estadounidense de 1952 pasó a la historia por ser la primera campaña electoral moderna. Aunque en el ámbito estatal ya se había producido alguna inmersión de las modernas técnicas importadas del marketing, fue el republicano Eisenhower quien dio entrada de estas innovaciones en las campañas nacionales. Principalmente con la planificación de la campaña y el desembarco de la televisión (la llegada de los ”polispots”).
| 0 comentario(s)

Sistema electoral de Italia



"Recuerda lo que dijo no sé quién: en Italia, en treinta años de dominación de los Borgia, hubo guerras, matanzas, asesinatos...  Pero también Miguel Ángel, Leonardo y el Renacimiento. En Suiza, por el contrario, tuvieron quinientos años de amor, democracia y paz. ¿Y cuál fue el resultado? ¡El reloj de cuco!"

Harry Lime,  El Tercer Hombre


Tras muchos y diversos gobiernos desde la Segunda Guerra Mundial, el sistema electoral italiano se ha reformado en varias ocasiones en la búsqueda de una mejora en la gobernabilidad. Un reto que parece no haberse superado hasta el momento y que, previsiblemente, tampoco se superará tras los comicios de 2013.

| 0 comentario(s)

El mecano de una campaña electoral (ii)



El segundo paquete de elementos que forman parte del mecano de una campaña es el material deliberativo. Es decir, todos aquellos materiales que tienen que ver con la “parte dura” o programática de la campaña (ideológica si es que la americanización de las campaña electorales ha dejado algún propósito político más allá de las típicas fórmulas universales que podría pronunciar cualquier candidata a Miss America: “por la paz mundial!”). Principalmente tres son los elementos: el programa, los discursos y los debates electorales.
| 2 comentario(s)

Cómo se financian los sindicatos


"El abrazo", Juan Genovés (1976)
Después de la entrada dedicada a la financiación de los partidos políticos españoles parecía adecuado escribir una segunda entrada sobre el modo en el que se financian las organizaciones sindicales [próximamente una tercera sobre cómo lo hacen las organizaciones empresariales].

| 3 comentario(s)

El sistema electoral del Vaticano



O dicho de otro modo, cómo se elige un Papa. Tarea nada sencilla la de elegir a la cabeza de la Iglesia católica y al Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano. Más cuando el sistema electoral empleado para tal efecto presenta una serie de particularidades que, pasados los siglos, se han convertido en tradiciones. Regulado por última vez en la Universi Dominici Gregis (Constitución Apostólica promulgada por Juan Pablo II en 1996), el proceso electivo debe comenzar antes de 20 días después del momento de la muerte, o renuncia, del Pontífice.

| 0 comentario(s)

El mecano de una campaña electoral (i)



Las campañas electorales, más allá de los amplios márgenes en los que se mueven, poseen una estructura formal que ha permanecido casi inmutable desde el arranque de las campañas modernas, allá por el año 1952 en los Estados Unidos. Tres son los elementos principales que articulan el proceso: los encuentros directos o actos con los votantes (a los que el mundo 2.0 ha facilitado el trabajo), los mensajes o contenidos programáticos/ideológicos y los soportes visuales. Una fórmula sencilla a la que el caso español no ha sido ajeno, articulando sus campañas dentro de estos parámetros aún con algunas limitaciones.
| 2 comentario(s)

La financiación de los partidos políticos



Tras el arranque de la Transición política los partidos vivieron una rápida institucionalización. Convirtiéndose en organizaciones de carácter permanente que participan activamente en el control y gestión del Estado y sus instituciones, los partidos políticos se han configurado como un elemento fundamental para el funcionamiento del Estado. Simultáneamente a su desarrollo, estas organizaciones han tenido que adaptarse y aprender a convivir en un escenario político mediatizado que demanda un gran número de recursos y en el que la campaña electoral se constituye como el eje central. Principal gasto y motivo de endeudamiento de estas organizaciones.
| 0 comentario(s)

Volksempfänger, Volkswohnung, Volkswagen… y Fanta


Volkswagen Kdf-Wagen, 1938

Volksempfänger, la radio del pueblo; Volkswagen, el coche del pueblo; Volkswohnung, la casa del pueblo; Volkskühlschrank, el frigorífico del pueblo… en definitiva el consumo del pueblo. El consumo, una de las obsesiones de la Alemania nazi propias del Estado (corporativo) nacionalsocialista que deseaban construir y que debían conjugar con la necesidad de estimular una carísima industria bélica. Difícil ejercicio contable al que la propaganda de una ideología totalitaria no dejaba otra opción. La nueva sociedad imaginada por el nazismo requería de ciertas coberturas que ayudaran al pueblo alemán a digerir un sueño imperialista que les exigiría un buen número de sacrificios. El consumismo aparece como soporte del nuevo estado y como dogma: la máxima expresión de la clásica obsesión por el desarrollismo de las dictaduras.
| 0 comentario(s)

Duran, bajo el síndrome de Ottinger


[Foto: Gorka Lejarcegi, El País]

Comenta Philippe J. Maarek, en su famoso Marketing político y comunicación, que una de las mayores dificultades que aparecen en la gestión de la imagen de un político es la de conservar lo construido. Principalmente por los problemas de compatibilidad que pueden darse entre la imagen y el hombre político. No tanto porque se produzca un desajuste entre la personalidad real y la imagen que se construye, sino por el que puede producirse entre la imagen que se crea y la personalidad que se percibe por parte del ciudadano. Principalmente por culpa de unos asesores que se empeñan, en cumplimiento de sus funciones, en borrar del político las características que puedan resultar menos atractivas y resaltar aquellas que sean más adecuadas para la construcción de una imagen positiva. 

| 0 comentario(s)

Ha estallado la guerra. Apaga la tele, enciende la BBC




Televisivamente hay dos grandes generaciones en lo que tiene que ver con la cobertura de los conflictos armados. Aquellos que han vivido la lenta evolución en la emisión de crónicas más o menos controladas institucionalmente hasta el relato de hechos algo más próximos a la realidad, y aquellos que llegaron con las pantallas verdes en las que se podía ver en tiempo real los bombardeos estadounidenses en la Guerra del Golfo Pérsico. No obstante cabría destacar una tercera, aquella a la que cuando empezó la guerra se le cortó la emisión por innecesaria.