| 1 comentario(s)

Hard times, come again no more!



Además de un lema motivacional para los tiempos que corren, Hard times, come again no more! es el título de una canción que se hizo popular durante la Guerra Civil estadounidense (o Guerra de Secesión). Aunque en realidad la canción fue compuesta por Stephen Foster en el año 1854, poco antes de iniciarse el conflicto (que se desarrolló ente 1861 y 1865).
| 0 comentario(s)

El discurso del rey


Jorge V
24 de diciembre. Nochebuena y noche de discursos de Jefes de Estado. El origen de este tipo de mensajes cumple con las clásicas funciones propagandísticas de la comunicación institucional. La creación y extensión de una imagen paternalista de un monarca o presidente que cuida de sus ciudadanos como si de un padre se tratase. Felicitando, pidiendo coraje, anunciando malos tiempos, solicitando ejemplo, agradeciendo los esfuerzos realizados… todo ello siempre bajo la ejemplar imagen de quién pronuncia el speech. Mensajes que tienen un innegable sentido integrador de la comunidad a la que se habla. Más allá de si quien lo pronuncia es un monarca o un presidente electo, se dirigen a un conjunto de ciudadanos al que se trata como si fuese solo uno. Una conversación de dos personas gracias a la facilidad que ofrecen los medios técnicos. Medios que han permitido desde hace casi un siglo entrar en la sala de estar de los hogares sin pedir permiso, ofreciendo familiaridad a una figura tan lejana y, sin embargo, tan conocida.

| 0 comentario(s)

No es un villancio, es 'un empowerment'

Nueva York, 1969
Navidad, época de pocas alegrías pese al pretendido espíritu festivo que debe “embargarnos” (que no embriagarnos), quizás porque lo único que nos embargan de verdad son los sueldos y las pocas propiedades inmobiliarias que nos quedan. No obstante, mal que bien, también es época de villancicos y canciones navideñas que sin entrar en este género se han convertido en un clásico de estas fechas. Este es el caso de la canción Happy Xmas (War is Over) que Lennon y Ono escribieron en el año 1971. Composición fruto de una campaña publicitaria antibelicista contraria a la intervención estadounidense en Vietnam que arrancó años antes.

| 0 comentario(s)

Keep calm and speak catalan



Keep calm and carry on’ es el lema motivacional con el que el Ministerio de Información del Reino Unido trataba de subir la moral a sus compatriotas en los primeros compases de la Segunda Guerra Mundial. Fue impreso y distribuido en el año 1939, cuando la amenaza de una invasión nazi era más un reclamo para justificar la intervención británica en el conflicto que un anticipo de los incesantes bombardeos que la Luftwaffe practicaría en los años posteriores. Un póster propagandístico de escaso éxito, no fue considerado por el ministerio para su distribución pública, y que se perdió en la memoria colectiva hasta que en el año 2000 fue redescubierto. De hecho, no existen más de dos ejemplares originales, más un puñado que ha aparecido recientemente en un anticuario, de un lema que en la actualidad se ha convertido en todo un icono. Un imagen que ha dado lugar a todo tipo de soportes: tazas, llaveros, fundas de móviles, bolsas… y hasta una reproducción colgada en la pared de mi despacho (aunque siempre he sido más del lema motivacional 'Freedom is in peril. Defend it with all your might').

| 0 comentario(s)

La Constitución y la obsolescencia



Son muchas las señales, o muchos los agoreros que así lo ven, que indican que la Constitución ha cubierto su período de vida útil. Es decir, que ha llegado (o está llegando) a su obsolescencia. Eso sí, una obsolescencia no programada, no como quien prevé que un teléfono móvil dejará de funcionar pasados tres años desde su primer encendido, pero sí prevista. El Título X. De la reforma constitucional no es un adorno. Sin embargo, con el paso del tiempo, la rigidez que exige la reforma parece haber transformado la Constitución en un objeto casi sagrado, imperecedero e inmutable. Se ha confundido la importancia de los requisitos para iniciar una reforma, obviamente por tratarse de una Norma Fundamental, con la imposibilidad de iniciar el proceso. Y no sólo por la presunta dificultad para cumplir con lo formal, en 2011 se hizo una minireforma entre café y café, sino por la falta de voluntad para tratar el fondo, el contenido.