| 0 comentario(s)

Política roja sobre fondo azul



¡Rojo! No hace falta más que asignar este adjetivo a una persona para clasificarla ideológicamente. Poco importa qué ideas tenga realmente. Tampoco dudamos mucho cuando asignamos el azul a cualquier persona conservadora. Lo mismo sucede con el ecologista verde o el morado feminista. Color y política, una relación cuya fortaleza hemos probado en una serie de experimentos.

El color es una cualidad que posee un objeto. Un rasgo que es capaz de aportar información a los objetos e influir en nuestro comportamiento. Puede hacer a determinados productos más atractivos, mejorar el juicio que realizamos sobre el sabor de la comida, incrementar la percepción del olor o conseguir que los alimentos parezcan más saludables y de mayor calidad.

| 0 comentario(s)

El bestiario de las bestias



[Alboroto en el interior.]

- Mouchos, coruxas, sapos e bruxas; demos, trasnos e diaños
- No. Eso es para las queimadas. 
- Pero es un conjuro para ahuyentar a las brujas y los malos espíritus. ¡Algo hará! 
- No, no sirve. Además, necesitaríamos algún aguardiente de alta graduación. Y ya no queda en el bar. 
- ¿Quién se lo ha bebido todo? ¿Algún diputado? 
- No. Es que no tenemos aguardiente. Después del 81, del Golpe, del intento, del tejerazo, bueno, ya sabes. El caso es que es que se quitó del bar. 
- ¿Y eso? - Durante el tejerazo, algunos diputados se escondieron en el bar. Les temblaba tanto las piernas que fueron incapaces de saltar por la ventana y claro, tuvieron que esconderse detrás de la barra. Un escondite no muy bueno. Los civiles pronto llegaron y, tomándoles por los peores bármanes del mundo, se pusieron a beber todos juntos. 
 - Al menos no les dieron el paseíllo
- Peor. Después de tres copas orujo, algunas de sus señorías se envalentonaron tanto que fueron los civiles quienes acabaron huyendo por la ventana. 
 - ¡Qué imagen! 
| 0 comentario(s)

‘Netflixicación’ de la (comunicación) política



The events depicted in this film took place in Minnesota in 1987. At the request of the survivors, the names have been changed. Out of respect for the dead, the rest has been told exactly as it occurred.

Fargo (Joel Coen y Ethan Coen, 1996).


¿Quién recuerda a Mozart? Nos referimos al de verdad, no al Amadeus frívolo y bobalicón de Miloš Forman. O ¿quién recuerda al nobel John Nash? El de verdad, no al (casi) siempre carismático Russell Crowe. O ¿quién recuerda lo que pasó realmente en el «juicio de los 7 de Chicago»? El que tuvo lugar en 1968 y no en la épica imaginación de un siempre grandilocuente Aaron Sorkin. ¿Era negra la Reina Carlota (consorte de Jorge III)? ¿Quién conoce realmente a Phyllis Schlafly? ¿Ragnar Lothbrok? ¿Catalina la Grande? ¿O alguien recuerda que «Bella ciao» es una canción originaria de la región italiana de Emilia Romana y no de La casa de papel? 

| 0 comentario(s)

Los robles del cementerio alemán


Uno de los mejores ejemplos de un cementerio alemán es el Deutscher Soldatenfriedhof de La Cambe. Próximo a Bayeux, está a solo unos pocos kilómetros de las playas de Normandía que fueron escenario del Día-D. Sobriedad, amplitud y escasos honores a los soldados caídos del bando perdedor. Aun así, siempre hay espacio para los símbolos nacionales.
| 2 comentario(s)

¿Pétain? No sé quién ese señor por el que me pregunta.


El 25 de agosto de 1944, tras la rendición de Dietrich von Choltitz, el último gobernador militar del París ocupado por los nazis, De Gaulle, desde el balcón del Ayuntamiento, proclamó: «¡París ultrajada! ¡París destrozada! ¡París martirizada! Pero París ha sido liberada, liberada por ella misma, liberada por su pueblo, con la colaboración de los ejércitos de Francia, con el apoyo y la colaboración de toda Francia, de una Francia que lucha, de la única Francia, de la verdadera Francia, de la Francia eterna». Se consolidaba un mito que había nacido cuatro años antes, la Resistencia.
| 0 comentario(s)

La ilusión de la veracidad


¿Cuánto tiempo es para siempre? Muchos pensarán que «para siempre» es una situación permanente en el tiempo. Sin embargo, a pesar de lo que muchos creen, «para siempre» es solo un breve período de tiempo comparado con la eternidad. Es lo que Movistar demostró de manera irrefutable (al menos así lo hicieron sus servicios jurídicos y la letra contractual más pequeña de todas las letras pequeñas contractuales de la historia): el tiempo no es una medida fiable y depende del momento en el que se inicia la cuenta y en el que se desea acabar.
| 0 comentario(s)

Amor a primera última vista



«Nobody counts the number of ads you run; 
they just remember the impression you make», 
William Bernbach 

Bernbach, uno de los padres de la publicidad moderna (venerado por el mismísimo Don Draper), consideraba que lo más importante en una campaña de publicidad era la impresión de conjunto que se lograba. Por supuesto, para él era fundamental tener un buen producto, hacer anuncios sofisticados, apelar adecuadamente a las emociones, etc., pero todo ello de nada servía si el consumidor no construía una impresión positiva del producto. Quizás esta sea la tarea más ardua de una campaña electoral, conseguir esa impresión positiva de una candidatura. Quizás, igualmente, este sea el mayor riesgo de un debate electoral: no conseguir esa impresión positiva. 
| 1 comentario(s)

Mercado de valores y voto populista



No, esta no es una de esas entradas en las que aparece un tipo con cara sospechosa ofreciéndole una pequeña cantidad de dinero para que, en las próximas elecciones, vote por su partido. Los sistemas de voto clientelar suelen ser más sutiles (en realidad... no). Nos interesan más esos conceptos abstractos, difusos, que hablan del coste y el valor del voto. Decía Oscar Wilde, universal hacedor de frases, que un cínico era aquel que conocía el precio de todo y el valor de nada. Es posible que, en comunicación política, suceda algo parecido con el voto.